Gobernación y Cenicaña combaten problemas fitosanitarios de la caña panelera
Durante su intervención en la ‘Expedición Santander 2018’ que llegó este jueves a San Benito, el secretario de Agricultura Departamental, Javier Sarmiento, manifestó que mediante una alianza con el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña), se capacita a un número importante de agricultores de esta región en temas fitosanitarios, para combatir la Diatraea, que es una plaga, un gusano que se come el tallo de la caña de azúcar, disminuyendo de manera importante la productividad de este cultivo.
Al disminuir la productividad de la caña de azúcar por problemas fitosanitarios, también se afecta la producción y calidad de la panela, que es el principal renglón económico de San Benito, debido a que el 80 por ciento de la actividad comercial de este municipio gira alrededor de la agroindustria panelera, explicó el funcionario.
De igual manera, indicó que la capacitación en temas sanitarios se extiende al resto de la Provincia de Vélez para proteger las 9.000 hectáreas de caña de azúcar que hay en esta zona, que corresponden al 40.1 por ciento del total del área cultivada en el departamento de Santander, que es de 22.000 hectáreas.
Fortalecimiento del cultivo de guayaba
Por otra parte, el Secretario de Agricultura Departamental señaló que para potenciar el cultivo de la guayaba, que es otro renglón productivo muy importante para Vélez, Guavatá, Bolívar y otros municipios de esta región, debido a que es la principal materia prima del ‘Bocadillo Veleño’, se han establecido alianzas estratégicas ya consolidadas que benefician el cultivo, producción, procesamiento de la guayaba y la comercialización del bocadillo.
La Provincia de Vélez concentra el 71 por ciento de los cultivos de guayaba, con 4.800 hectáreas sembradas, de las 6.800 que hay en Santander.
Otros sectores que también se fortalecen con los programas y proyecto que ejecuta la Secretaría de Agricultura de Santander son los cultivos de mora, bijao para envolver el ‘Bocadillo Veleño’, cacao y cítricos, lo mismo que la producción lechera y pecuaria, “que representa el 25 por ciento del inventario ganadero del departamento y se ha beneficiado con los nuestros programas de repoblamiento y mejoramiento genético”, dijo Javier Sarmiento.
Audio: Javier Sarmiento, secretario de Agricultura de Santander