Santander Bio arrojó resultados históricos para la ciencia y la humanidad
Este proyecto, que contó con una inversión de 8.000 millones de pesos, tuvo como propósito generar conocimiento sobre la biodiversidad santandereana, a través de la recolección de información que data la riqueza natural y de la identificación y caracterización de nuevas especies. Consistió en una apuesta más del Gobierno Departamental por proteger y conservar los ecosistemas, para que los santandereanos conozcan lo que tienen y de esta manera hagan uso correcto de la naturaleza.
"Solo amamos y defendemos lo que conocemos. Por eso, le apostamos y destinamos los recursos para la ejecución de Santander Bio, con el fin de conservar nuestro ecosistema y garantizarles a las generaciones venideras información científica para que conozcan, valoren y preserven nuestra riqueza natural, y porque sabíamos que Santander tenía que mostrarse para los colombianos y para el mundo con su biodiversidad", manifestó el gobernador de Santander, Didier Tavera Amado.
Con expediciones que recorrieron tres ecosistemas estratégicos del Departamento, 'Santander Bio', se llevó a cabo a través de los componentes biológico, social, ecosistémicos y ciencia participativa, que permitieron descubrir y caracterizar la riqueza biodiversa, identificar la interacción entre las comunidades con la naturaleza, percibir los servicios que ofrecen los ecosistemas e intercambiar información de interés. 70 profesionales de la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Alexander Von Humboldt, instituciones operadoras del proyecto, estuvieron a cargo de estas expediciones en las inmediaciones del Páramo de Almorzadero (Santa Bárbara), en la Serranía de Los Yariguíes (El Carmen de Chucurí) y en la cuenca media del río Magdalena (Cimitarra).
El componente biológico consistió en la recolección de información existente y el trabajo de campo para descubrir, identificar y realizar la colecta científica de la fauna y la flora, a través de diferentes metodologías. “Primero que todo hicimos un listado de qué se sabía hasta la fecha, recogiendo información de bases de datos extranjeras, bases de datos en línea, literatura que está en los anaqueles, recogiendo el listado de especies existentes en el departamento”, agregó Mauricio Torres, biólogo con doctorado en ecología evolutiva y coordinador del proyecto 'Santander Bio' por el Instituto Alexander Von Humboldt,
El componente social, analizó cómo la gente toma decisiones respecto al medio ambiente y a las especies con las que convive y “permitió identificar en las zonas donde se están haciendo las expediciones, la interacción que existe entre las comunidades con la naturaleza, generándose insumos muy importantes para la gobernanza de los territorios y para la apropiación de los santandereanos con respecto a las riquezas en biodiversidad”, explicó Fernando Rondón, coordinador del proyecto 'Santander Bio' por la UIS.
El componente de servicios ecosistémicos permitió percibir los servicios que la naturaleza ofrece como la polinización de cultivos, el control de las plagas, la regulación del ciclo del agua y el nitrógeno y el sonido de las aves, entre otros.
Por último, el componente de ciencia participativa, involucró a la comunidad en el intercambio de conocimiento científico con saberes locales.
Tras culminarse las expediciones y luego de un estricto y detallado proceso investigativo por parte de los científicos, la Administración Departamental y estas instituciones entregaron los resultados de ´Santander Bio´ durante el Foro de Biodiversidad, que se realizó este jueves 7 de enero en el Auditorio Luis A. Calvo de la UIS.
"Este es un proyecto histórico, los santandereanos interesados en la biodiversidad llevábamos décadas soñando con un proyecto como este, es una fortuna que se haya dado en este territorio”, exaltó el biólogo Mauricio Torres.
Resultados de Santander Bio
- Como un hallazgo histórico para Santander, para Colombia y para el mundo, Santander Bio descubrió una nueva especie para la ciencia: El Cangrejo de Agua Dulce, recolectado manualmente entre lodo y rocas en la vereda La Belleza del Carmen de Chucurí, a orillas de quebradas tributarias del río Cascajales. Se caracteriza por su morfología y fascinante color mandarina, que inspiró su nombre, Phallangothelphusa tangerina. De acuerdo con lo expuesto por el Instituto Alexander Von Humboldt este cangrejo se convirtió en nueva especie para la ciencia porque fue validado en un artículo científico, publicado en una de las revistas más prestigiosas para este propósito a nivel mundial.
“Se trata de un hallazgo que es simbólico en términos de la riqueza que todavía hay por descubrir en los ríos y en los ambientes del Departamento”, exaltó Brigitte LG Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Santander Bio representó la colecta científica más grande de aves realizada en el Departamento durante las últimas cinco décadas y se compara con las colectas históricas de expediciones estadounidenses realizadas en la década de 1.960. Además el Departamento se ubicó como el quinto a nivel nacional en riqueza de especies registradas y en cifras se posicionó como el primer portal regional sobre biodiversidad en Colombia.
- De igual forma, Santander Bio estableció el segundo Banco de Tejidos de Colombia, con 785 tejidos catalogados y crioconservados, y permitió que la colección de Limnología UIS se ubicará a nivel nacional como la tercera colección con 5.900 lotes colectados. A la fecha, en Colombia solo existía un Banco de Tejidos que conserva el Instituto Alexander Von Humboldt ubicado en Palmira y que alberga más de 21.000 muestras de casi 3.000 especies, principalmente plantas y animales que se distribuyen en el territorio colombiano.
- ´Santander Bio´, se convirtió en la primera expedición Bio en Colombia que incluye el componente hidrobiológico para ser estudiado.
- Más de 1.000 observaciones se registraron por los expedicionarios locales en los municipios priorizados y se aportó información acerca de organismos asociados a sistemas acuáticos de Páramo para Colombia.
“Como hombre de provincia y orgulloso de haber crecido en el campo sé de la importancia que tiene el agro y nuestros ecosistemas para la vida y el desarrollo de nuestro Departamento. Por eso, hicimos realidad Santander Bio, con el apalancamiento desde el Gobierno Departamental y junto con la UIS y el Humboldt, nuestros socios estratégicos", agregó el mandatario de los Santandereanos.
Audio - Rueda de prensa