Reúso de Aguas Residuales
Descripción y objetivos:
Objetivo general: permitir que los participantes se familiaricen con las tecnologías posibles de tratamiento de aguas residuales y su posible reutilización.
Objetivos específicos:
a) establecer la viabilidad técnica, social, económica y ambiental de un proyecto relacionado con la reutilización de aguas residuales;
b) diseñar y calcular soluciones para reutilizar aguas residuales. Metodología:; Clases teóricas, trabajo con los participantes sobre diseño y cálculo de soluciones, casos prácticos, visitas de campo, entre otros.
Contenidos:
1. Marco conceptual. Régimen jurídico;
2. Tecnologías de tratamiento de aguas residuales
3.Tecnologías de reutilización de aguas residuales
4. Diseño, operación y mantenimiento
Dirigido a: Personas que puedan asumir un rol como multiplicadores de estos conocimientos a fin de contribuir al desarrollo y uso efectivo de las capacidades: Técnicos y profesionales de la CODIA, técnicos y profesionales de organismos de gestión de recursos hídricos del ámbito nacional, estatal/provincial y/o local; gerentes de empresas/cooperativas de agua, entes de control, miembros de ONG y de sociedad civil, líderes comunitarios, divulgadores y comunicadores, entre otrosPaíses de los participantes/destinatarios:Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y VenezuelaRequisitos:Presentar Carta Aval y Curriculum VitaeContenidos y Metodología:La región enfrenta el gran desafío de lograr universalizar el acceso a sistemas de saneamiento adecuado. En particular, Uruguay, fue pionero en América Latina en la implementación de redes de alcantarillado, comenzando a mediados del 1800 con las obras en Montevideo y extendiéndose a partir de principios del 1900 hacia las capitales departamentales y luego a otras localidades del interior del país. Actualmente la cobertura del servicio de alcantarillado alcanza a cerca del 56 % de la población. Universalizar el acceso al saneamiento implica empezar a considerar todas las alternativas y tecnologías posibles, definiendo los criterios bajo los cuales cada una podría ser considerada como una solución adecuada de saneamiento. Con esta actividad se espera formar a un grupo de profesionales en las alternativas de reúso de aguas y sus criterios de diseño. Este primer impacto contribuirá en el camino hacia buscar soluciones que permitan lograr la universalización del saneamiento pensando en las pequeñas poblaciones de los distintos países de la región.Tipo de ayuda:La Cooperación Española financiará el alojamiento, la manutención y los traslados internos de las personas participantes proveniente de América Latina y el Caribe (aeropuerto/hotel/aeropuerto– hotel/Centro de Formación/hotel) durante los días de la actividad. Los pasajes aéreos deberán ser cubiertos por el/la participante o por la institución a la que representaCertificación:Se otorga certificado a las y los asistentes que completen el 100 % de la actividad Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora:Mar Gracia Plana Jefa de Servicio Técnico mgracia@mapama.esCoordinación de la actividad por parte de AECID:Carina Dorelle carina.dorelle@aecid.esPolítica de transparencia y calidad:Al finalizar la actividad los y las participantes realizarán una encuesta final sobre la actividad. La AECID garantiza la confidencialidad de las respuestasComunidad Temática:Agua y Saneamiento