Herramientas legales de las mujeres en caso de interrupción voluntaria del embarazo
En este sentido, la alianza con la UIS busca formar y capacitar a los funcionarios municipales y a los profesionales de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) sobre la sentencia de la Corte Constitucional C-355 de 2006 y sus anexos o despenalización de la int errupción voluntaria del embarazo en tres causales específicas.
“Se trata de un tema al que muchas personas, de manera equivocada, se han resistido violentando la norma y agrediendo a las mujeres de manera grave. Es por eso que estamos empoderando a nuestras mujeres en el derecho a solicitar la interrupción voluntaria del embarazo ante las instituciones de salud”, expresó Samuel Prada Cobos, secretario de Desarrollo Departamental.
El equipo interdisciplinario de estas capacitaciones está conformado por psicólogo, abogado y ginecólogo, quienes dan a conocer los diferentes enfoques (psicosocial, jurídico y médico) de la interrupción voluntaria del embarazo.
Al respecto, Pedro Alejandro Castillo Espitia, ginecólogo que hace parte de la implementación del proyecto, explicó que es muy importante que la Administración Departamental se involucre en estos asuntos dado que es fundamental que “las entidades de salud sepan que las mujeres tienen derecho a solicitar la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales importantes. Es clave que las mujeres no vayan a buscar la interrupción en sitios inseguros. De esta manera las entidades podrán dar la orientación y la asesoría adecuada para que la paciente, que tiene los requisitos, pueda ser atendida de manera segura y confiable”.
El costo de estas intervenciones debe correr por cuenta de las Instituciones Prestadoras de los Servicios de Salud (IPS).
Audios:
Samuel Prada Cobos, secretario de Desarrollo Departamental
Pedro Alejandro Castillo Espitia, ginecólogo Salud Sexual
Galería