Frente común contra enfermedad que destruye los cultivos de cítricos
Ese frente común está integrado por el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), la Gobernación de Santander a través de la Secretaría de Agricultura, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), la Policía Nacional y los departamentos de Norte de Santander, Cesar, La Guajira y Atlántico, regiones con cultivos de cítricos afectados por la enfermedad HLB.
Durante la Cumbre Citrícola se conocieron las experiencias de los departamentos afectados por la HLB, las medidas adoptadas por el ICA y las gestiones realizadas por Asohofrucol para combatir dicha enfermedad, con el fin de definir estrategias y acciones tendientes a erradicar ese problema y evitar su expansión a cultivos de cítricos sanos, como los del departamento de Santander.
HLB, enfermedad catastrófica
Jorge Hernán Palacino Córdoba, director Técnico de Sanidad Vegetal del ICA, explicó que “la HLB es la enfermedad más catastrófica que hay en el mundo para los cultivos de cítricos. Se trata de una bacteria que transmite a los cultivos sanos un insecto vector que se denomina Diaphorina citri, el cual está reportado en Colombia desde 2007 y su distribución es amplia en todo el territorio nacional”.
Por su parte, el secretario de Agricultura de Santander, Javier Sarmiento, afirmó que, “nuestro departamento está libre de la enfermedad HLB, pero sí tenemos presencia del insecto vector, aunque está controlado”, por lo tanto, la tarea del frente común, junto con los productores, gremios agrícolas y las autoridades departamentales y municipales, es desarrollar un trabajo integral para evitar que la HLB llegue a Santander.
Algunas de las estrategias y acciones que se tomaron durante la Cumbre Citrícola contra la HLB fueron:
- Erradicar o reducir la población del insecto Diaphorina citri (una especie de chinche) por lo menos al 10%. Hoy, la presencia de ese insecto en los cultivos de Santander es de cerca del 40%.
- Reforzar los puestos de control para evitar que al Departamento ingrese material vegetal infectado.
- El ICA, la Policía Nacional y la Secretaría de Agricultura definirán el sitio del Departamento donde se instalarán un nuevo punto de control de material vegetal y una valla informativa que visibilice la estrategia del Gobierno Nacional para el control de esta enfermedad.
- Fortalecer las buenas prácticas agrícolas y hacer acompañamiento a los agricultores santandereanos en los cultivos de cítricos.
- Establecer una mesa local de trabajo para consolidar las acciones contra la HLB y garantizar su difusión a todos los cultivadores de cítricos.
- Monitoreo constante y control del insecto vector.
Santander, el departamento más vulnerable
Jorge Hernán Palacino Córdoba, director Técnico de Sanidad Vegetal del ICA, y Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente de Asohofrucol, coincidieron en afirmar que Santander es el departamento más vulnerable al HLB y sería el más perjudicado si esta enfermedad llega a sus cultivos de cítricos, por las siguientes razones:
- Porque Santander es vecino de departamentos de frontera y está cercano a las regiones donde ya está presente la enfermedad.
- En Santander hay presencia del insecto vector
- Santander es el mayor productor de cítricos en Colombia, con aproximadamente 316 mil toneladas en el 2018, muy superior a la producción de Antioquia con 160 mil toneladas, al Quindío con 142 mil y al Valle del Cauca con 140 mil toneladas.
Estas cifras muestran la importancia de este cultivo para los santandereanos, y sobre todo que está en manos de pequeños y medianos productores, que dependen directamente de los cultivos de la lima ácida Taití, limón común, naranja y mandarina, dijo Álvaro Ernesto Palacio Peláez.
Entre tanto, Jorge Hernán Palacino Córdoba, expresó que “el llamado de atención en la Cumbre es que todas las asociaciones, las federaciones, los gremios y las fuerzas agrícolas de Santander se unan en un frente común para mantener una baja prevalencia del insecto vector”.
Legado del Gobierno Santander Nos Une
El trabajo que la Administración Departamental hace con el Gobierno Nacional, los gremios e instituciones como el ICA, está dirigido a dejar procesos estructurados como este frente común contra la HLB, que tiene como propósito evitar que las cerca de 22 mil hectáreas de cultivos de cítricos, que hoy hay en el departamento, se infecten con esta enfermedad.
“Si bien hemos desarrollado proyectos que terminarán el 31 de diciembre de este año, nuestro interés es dejar una propuesta de articulación de las diferentes cadenas productivas con el Gobierno Nacional, para que las administraciones subsiguientes las tengan en cuenta, les den continuidad y permitan que esos procesos tengan un componente determinante para una política pública sanitaria y de desarrollo rural en Santander”, indicó el secretario de Agricultura, Javier Sarmiento.
Trabajo con proyección nacional
Daniela López Ibarra, secretaria de Desarrollo Económico de La Guajira, expresó que, “nosotros hemos trabajado con el secretario de Agricultura de Santander para adoptar medidas que solucionen la problemática de la HLB en ambas regiones y en resto del país, y de la mano con instituciones como el ICA, estoy segura que podemos erradicar esta enfermedad”.
Gary Rodríguez, delegado de la Secretaría de Agricultura del Cesar, señaló que, “la Cumbre Citrícola abrió puertas frente al Gobierno Nacional y muestra su preocupación por la presencia de la bacteria en los cultivos de cítricos y el daño que causa. Por eso, la principal conclusión de la Cumbre es trabajar de manera mancomunada entre todos, para evitar que esta enfermedad genere la eliminación de los cultivos de cítricos”.
Audios
Jorge Hernán Palacino Córdoba, director Técnico de Sanidad Vegetal del ICA
Javier Sarmiento, secretario de Agricultura de Santander
Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente de Asohofrucol
Daniela López Ibarra, secretaria de Desarrollo Económico de La Guajira
Gary Rodríguez, delegado de la Secretaría de Agricultura del Cesar