Santander Bio, este martes gran lanzamiento
Este proyecto que tiene un costo de 8 mil millones de pesos, se ejecutará sobre el Páramo del Almorzadero, en cercanías al municipio de Santa Bárbara; en la Serranía de los Yariguíes, zona aledaña al municipio de El Carmen de Chucurí; y en el valle medio del Río Magdalena, en inmediaciones a Cimitarra.
El evento que se realizará en el Auditorio Augusto Espinosa Valderrama, del Palacio Amarillo, asistirán el gobernador de Santander, Didier Tavera Amado; la directora del Instituto Humboldt,Brigitte Baptiste; el rector de la UIS, Hernán Porras Díaz, la academia y diferentes actores del desarrollo ambiental y agropecuario del departamento.
El tiempo total de ejecución del proyecto es de 15 meses, bajo el liderazgo de la Gobernación de Santander. Los operadores del proyecto son: Universidad Industrial de Santander UIS, y el Instituto Alexander Von Humboldt.
Uno de los objetivos más relevantes del proyecto Santander Bio es el componente social y comunitario, el cual busca incrementar los niveles de apropiación comunitaria y fortalecer las habilidades científicas y el intercambio de conocimiento de la biodiversidad en las tres zonas de estudio, así como fortalecer las habilidades científicas y el intercambio de conocimiento, a través de los expedicionarios locales.
Los tres componentes de Santander Bio están enfocados así:
Componente 1: Diagnóstico y levantamiento de Información.
Las expediciones Bio contemplan el levantamiento de información sobre biodiversidad, su análisis y su gestión integral, con el fin de generar insumos científicos para la toma de decisiones, teniendo en cuenta la interacción entre las dimensiones ambiental, social y económica en el ámbito local, regional y nacional.
Componente 2: Generación y Gestión del conocimiento.
Este componente busca fortalecer las capacidades del departamento para la publicación, uso y apropiación de datos de biodiversidad de alta calidad que apoyen la construcción de políticas ambientales y la toma de decisiones de la región.
Este componente generará una ventana regional sobre biodiversidad para el departamento con un enfoque en procesos participativos con las comunidades locales. Para lograrlo, se realizará un proceso de gestión de datos e información, así como el acompañamiento y fortalecimiento de capacidades en espacios de articulación entre la academia y tomadores de decisiones.
Componente 3: Fortalecimiento de Capacidades.
Consiste en la divulgación de los resultados de la expedición Santander Bio a través de la generación de material fotográfico, audiovisual (videos cortos) e impreso que serán distribuidos entre la población beneficiaria de las actividades participativas contempladas y en el caso del material fotográfico será entregado a la gobernación de Santander por parte del Instituto Humboldt.
Se desarrollarán talleres orientados a la comunidad y tomadores de decisión, a través de los cuales se divulguen los resultados de la investigación, con el fin de que la información sea apropiada y genere capacidades al interior de las comunidades beneficiadas.
Asimismo, se realizará un foro dirigido a autoridades gubernamentales, comunidad científica y académica y la ciudadanía en general residente en Santander.
Audio Javier Sarmiento, secretario (e) de Agricultura