El campo santandereano se fortalece en emprendimiento estudiantil
Esta actividad permitió promover el emprendimiento en la educación, factor clave para que los alumnos asuman riesgos, sean independientes y tengan confianza en su futuro laboral, mediante la investigación y creación de empresa para el desarrollo de las zonas rurales de la región.
“El Foro reconoce el trabajo de las comunidades, construye comunidad académica y social en donde la única posibilidad de generar desarrollo y alcanzar la igualdad es, sin duda, a través de la educación”, dijo Doris Gordillo, secretaria de Educación Departamental.
La mesa principal del evento fue presidida por la Secretaria de Educación Departamental, gobernador (e) de Santander, Manuel Sorzano; la directora de Calidad del Ministerio de Educación Nacional, Ángela Correa; la directora de la Fundación Escuela Nueva, Vicky Coldert; el profesor de la Escuela de Educación UIS, Gonzalo Ordóñez; la directora Estratégica de Educación, Marcela Suárez León y el jefe de Calidad de la Secretaría de Educación Departamental, Iván Darío Pinzón.
Durante la instalación del Foro, el gobernador (e) de Santander, Manuel Sorzano, expresó que “todos nacemos con talentos, pero debe ser trabajado y mejorado. Entonces yo los invito a que estas experiencias sean motivadas por hacer lo que les haga feliz, esas ideas por más descabelladas que sean, son las más exitosas. No les de miedo soñar”.
Luego de un proceso de más de 40 presentaciones municipales y 6 foros provinciales, las propuestas finalistas de emprendimiento rural se dieron en este Foro, en el que los estudiantes expusieron sus proyectos enfocados en piscicultura, agricultura, avicultura, pedagogía, formación de líderes para el desarrollo rural, descontaminación del agua, astronomía y procesamiento de alimentos.
Santander será representado por la Provincia de Mares
La experiencia pedagógica ‘Itagro’, del Instituto Técnico Sabana de Torres, representará a Santander en el ‘Foro Educativo Nacional 2018: Educación Rural, nuestro desafío por la excelencia’. Este proyecto promueve potencialidades para la transformación rural y el desarrollo agropecuario y agroindustrial.
“En el campo hay una desesperanza instalada y nuestra gran apuesta en esta experiencia fue volver a instalar la esperanza a nuestros chicos, volviendo al amor por el campo, sintiéndose profundamente orgullosos de sus raíces campesinas y eso nos impulsó a resignificar esta apuesta pedagógica”, manifestó Fabián Mayorga, coordinador del Instituto Técnico Sabana de Torres.
Esta experiencia significativa tiene dos años de implementación en el plan de estudios de 492 estudiantes de secundaria y 520 niños y niñas de primaria, y consiste en el cultivo de verduras, yuca y cítricos en las huertas escolares. Posteriormente pasan a la fase de investigación en el procesamiento de alimentos, como ariquipe, postres y pancakes, con todos los estándares de calidad a través del acompañamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Finalmente, los productos son comercializados en el municipio de Sabana de Torres.
Audio Fabián Mayorga, coordinador del InstitutoTécnico Sabana de Torres.
Audio Doris Gordillo, secretaria de Educación de Santander.
Galería