Santander, tierra de ‘encanto’ y riqueza en biodiversidad
El evento académico abrirá con el conversatorio “Proyecto Santander Bio, del sueño a la realidad” en el que participarán el gobernador de Santander, Didier Tavera Amado; la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste; el rector de la UIS, Hernán Porras Díaz y el ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Con la exploración científica y social de Santander Bio, el Gobierno Departamental “marcó un paso histórico” en el redescubrimiento, registro y conservación de las especies de flora y fauna que conforman la riqueza de los ecosistemas en zonas como el Páramo de Almorzadero (Santa Bárbara), la Serranía de Yariguíes (El Carmen de Chucurí) y la cuenca media del río Magdalena (Cimitarra) a través de la participación de un equipo de 70 profesionales, 54 del Instituto Alexander Von Humboldt y 16 de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en un plazo de ejecución de 15 meses.
La ruta cronológica a la ‘magia’ de la biodiversidad
A través de tres salidas de campo el equipo investigador de Santander Bio inició una ‘travesía’ por los nichos únicos de las especies que conforman la fauna en el departamento, para ello el equipo profesional partió a la Provincia de Yariguíes recorriendo la vereda La Belleza y el municipio de El Carmen de Chucurí con un plan de trabajo entre febrero 17 al 2 de marzo de 2018, como parte de los resultados se registraron nuevas especies de macrohongos, escarabajos y anfibios que han convertido los bosques húmedos en sus nuevos hábitats.
En la segunda ruta programada para julio 17 y 18 del mismo año, los profesionales científicos y ambientales se dirigieron a redescubrir el ecosistema de la cuenca media del río Magdalena para redescubrir sus humedales e identificar nuevas especies en el municipio de Cimitarra, desde allí los colectivos en el interior de sus bosques trabajaron junto a la Fundación Proyecto Primate, pionera en el estudio y preservación de los monos aulladores, cariblancos, araña y nocturnos; propios de la región, así como el registro de diversos tipos de aves que conforman el 50% de las especies que tiene el país y el reconocimiento de 115 especies de peces propios del departamento.
Como eje final de la expedición Santander Bio, el equipo interdisciplinario se desplazó hacia el ecosistema estratégico (Páramo de Almorzadero) ubicado al oriente del departamento, partiendo desde la vereda Salinas hacia el páramo (a más de 3 mil metros sobre el nivel), territorio importante por ser fuente de abastecimiento de agua en la zona y su riqueza de vegetales, aves y ranas que conforman su ecosistema y sistema montañoso que lo convierten un territorio competitivo por la producción agrícola y pecuaria de sus habitantes.
Esta experiencia de documentación y proyección de sostenibilidad ambiental, turística y responsabilidad social con la región también arrojó otros datos significativos por parte del equipo científico, entre ellos se destaca el reconocimiento del departamento en biodiversidad a nivel nacional, Santander pasó de tener 6.126 especies registradas en 2017 a 9.345 en 2018, consolidándose como la segunda región del país con mayor biodiversidad, debido a que en 2014 las especies registradas eran solo de 5.796.
Durante las exploraciones en las zonas se registró que 889 especies son endémicas, es decir que solo en el mundo se encuentran en Colombia, así como la identificación de 151 especies invasoras y la detección de 26 especies de anfibios, 25 reptiles y 12 serpientes.
Programación académica científica
Durante este jueves 7 y viernes 8 los asistentes podrán conocer en detalle las experiencias y hallazgos científicos en las tres salidas de campo por parte de los expedicionarios a través de ponencias magistrales que tendrá además invitados especiales, habitantes de las zonas y autoridades gubernamentales de los municipios, así como conversatorios a cargo de los profesionales de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y organizaciones sin ánimo de lucro dedicas al estudio de la fauna del departamento.
Para más detalles consulte la programación en el siguiente Anexo: Programación_Santander_BIO.pdf
Galería: