Funcionarios y lideresas identifican brechas de género en el área metropolitana de Bucaramanga
La ejecución del convenio también incluye la institucionalización del Observatorio de Asuntos de Género y la evaluación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género de Santander, que para este año cumple 10 años y el propósito es revisar su implementación.
“Es un proceso que va a impactar muchísimo a las mujeres santandereanas este año y los próximos 10 años, pues vamos a construir un Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) sobre unas bases reales de la situación y las condiciones que tenemos las mujeres hoy en día. El PIO tiene una vigencia de 10 años y culmina en este 2019. Por eso vamos a hacer un estudio de brechas de género”, manifestó Mónica Rey Blanco, directora de Mujer y Equidad de Género, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Departamental.
Por su parte, Valentina Gómez Castaño, trabajadora social e investigadora del G-PAD, destacó que “en el área metropolitana de Bucaramanga, siguiendo la tendencia de las demás provincias, se priorizaron dos ejes para trabajar donde aún se evidencian brechas de género, los cuales son: la participación política de las mujeres y la violencia contra la mujer, sobre todo en términos de acceso a la justicia”.
El tercer taller provincial tuvo la particularidad de contar con la participación organizaciones de mujeres, población migrante y LGTBI. Gloria Esperanza Sepúlveda, activista del movimiento de mujeres, dijo que “hemos encontrado que las brechas continúan en el tema de educación, por eso se requiere que la política pública le apueste a escenarios de formación y educación en sensibilización desde las bases comunitarias, integrando a la familia y a toda la comunidad en general con enfoque diferencial, sobre todo en las mujeres, para que se nos permita llegar a esos escenarios de poder”.
En el espacio con los funcionarios, el eje temático que más inquietó a los participantes fue el de violencia contra la mujer. Para Luz Estela García, subsecretaria de Salud y Desarrollo Social del municipio de Rionegro, “es supremamente interesante actualizar la política pública, con el fin de que nosotras las mujeres tengamos la oportunidad de educarnos con respecto a los derechos y deberes que tenemos. Además, con respecto a todo lo que tiene que ver con maltrato contra la mujer, no solo físico sino también psicológico”.
El taller provincial del área metropolitana de Bucaramanga es el tercero de 7 encuentros, uno por cada provincia. Las próximas sesiones se desarrollarán en las provincias Yariguíes, Comunera, Guanentá y Soto Norte.
Audios
Mónica Rey Blanco, directora de Mujer y Equidad de Género, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Departamental
Valentina Gómez Castaño, trabajadora social e investigadora del G-PAD
Gloria Esperanza Sepúlveda, activista del movimiento de mujeres
Luz Estela García, subsecretaria de Salud y Desarrollo Social de Rionegro