Gobernación y UIS lograron aprobación de ambicioso proyecto investigativo agroindustrial
Una apuesta más del gobierno ´Santander Nos Une´ junto con la academia para potencializar la investigación en la institución educativa y entregarles a los agroindustriales oportunidades reales de desarrollo que les garanticen una mejor calidad de vida para que no tengan que migrar del campo a las ciudades.
Se trata del desarrollo de la agroindustria de plantas aromáticas y sus derivados, a través de la creación de cultivos que serán usados para producir aceites esenciales y obtener extractos naturales. Más de 65.000 santandereanos se beneficiarán de forma directa con este proyecto, a través de la transferencia de tecnología, la formación en el tratamiento poscosecha y la entrega de herramientas e insumos agrícolas.
“A través de esta investigación vamos a aumentar la producción en más de un 450%, es decir, hoy se pueden extraer entre 8 y 9 kilógramos por hectárea-año, con este proceso de investigación, que no solamente es de este año sino lo que se ha avanzado desde 2016 y durante los próximos 3 años años que durará la ejecución del proyecto, se pasará de 8.3 kilógramos hectárea-año a llegar a 37 kilógramos. Esto claramente nos da una gran efectividad y competitividad. Pero algo más importante, estas escancias, estas aromáticas, estas fragancias, tienen una demanda mundial y eso es lo que nos va permitir con esta investigación, no solamente surtir un mercado nacional sino explorar la comercialización extranjera”, destacó el gobernador de Santander, Didier Tavera Amado”.
Para el mandatario de los santandereanos, el valor agregado de un producto representa una verdadera rentabilidad y competitividad, no solo para el aumento de la producción sino para que exista una línea real de comercialización con el consumidor final.
“No solamente es sacar estos productos silvestres o simplemente sacar un producto común, lo que permite que seamos competitivos es ese valor agregado, y esto es lo que se logra con las esencias, las aromáticas y es a donde queremos llegar con esta investigación. Que pase realmente de esa siembra, de esa producción, de esa extracción, y que no se quede como materia prima o materia bruta, sino que realmente les llegue a través de una esencia, de una aromática de una fragancia al consumidor final”, enfatizó el gobernador Didier Tavera Amado.
De los 16.168 millones de pesos que tendrá en total la inversión de este proyecto, el Gobierno Departamental, a través del FCTeI, cofinancia $8.000 millones y el restante lo aporta la UIS.
Durante esta investigación también se realizarán estudios en las actividades con miras a diseñar nuevas herramientas agrícolas ergonómicas que permitan hacer el trabajo más eficiente y mejorar la salud de los productores. Los beneficiarios de todo el proyecto serán más de 65.000 productores rurales de Barbosa, Chipatá, Puente Nacional, Vélez, Socorro, Oiba, San Gil, Aratoca, Málaga, Barrancabermeja, Betulia, Sabana de Torres, El Playón, Los Santos, Piedecuesta y Girón.
´Ambición´ de competitividad y conocimiento para Santander
El camino para lograr la aprobación de este ambicioso proyecto, que cuenta con una inversión de 16.168 millones de pesos, comenzó a escribirse en 2016 con el liderazgo del gobernador de Santander, Didier Tavera Amado, cuando asumió como presidente del OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI). Aun cuando no fue tarea fácil, de nuevo se demostró que el trabajo articulado entre el sector público con la academia, de la mano de un compromiso decidido por el progreso y la competitividad del Departamento, siempre dará frutos positivos para el bienestar y el desarrollo económico de las familias santandereanas.
“Desde 2016 empezamos este camino que duró más de dos años para la aprobación de esta investigación que ha adelantado la UIS, a través de la doctora Helena Estachenco. Este fue un piloto que empezamos desde 2016 cuando lo socializamos en toda la provincia de Vélez, y ya logramos que se vincule a toda la provincia santandereana. Esto que inició en la provincia de Vélez ya tiene una extensión a todas las provincias: García Rovira, Soto Norte, Yariguíes, Comunera y en la Veleña, con el fin de mejorar las competitividades agroindustriales y potencializar la investigación de la UIS, que es su esencia, además de transferir el conocimiento”, agregó Tavera Amado.