Se adoptarán acciones mancomunadas para salvar el río Magdalena
Este encuentro nacional surgió a raíz de la alarma provocada por las 1.043 toneladas de basuras que en una semana se recogieron en las playas de Puerto Colombia, Atlántico, residuos que llegaron hasta ese sitio a través del río Magdalena, lo cual demuestra el alto grado de depredación que se le está causando a la principal arteria fluvial del país.
El secretario de Agricultura de Santander, Javier Sarmiento, quien participó en la audiencia en representación del Gobierno Departamental, dijo que se acudió a esta convocatoria para mostrar las acciones que se hacen desde la Gobernación para conservar los ecosistemas y la ribera del río Magdalena, que incluyen recuperación de humedales, reforestación y limpieza y repoblamiento piscícola de ciénagas, entre otras.
El funcionario añadió, que la audiencia pública también sirvió para mostrar la forma como esas interacciones que se hacen desde la Administración Departamental se pueden articular al Gobierno Nacional y servir de insumo al plan de contingencia que la Presidencia de la República puede generar para evitar la contaminación del río Magdalena y su efecto negativo en las aguas continentales.
Santander avanza en la recuperación del río Magdalena
En esta audiencia pública, liderada por la Contralora Delegada para Asuntos Ambientales, participaron delegados de los 15 departamentos del área de influencia directa del río Magdalena, las 22 corporaciones ambientales del país, el Viceministerio de Vivienda, el Gobernador del Atlántico, el Alcalde de Puerto Colombia y todas las instituciones relacionadas con la contaminación del río Magdalena y de las playas de Puerto Colombia, para encontrar una solución a esta problemática.
El Secretario de Agricultura explicó en la audiencia, que además de las acciones directas que se realizan para recuperación y conservación de los cuerpos de agua de la cuenca del río Magdalena, el Gobierno de Santander también enfoca su gestión hacia la concientización ambiental, mediante programas de educación ambiental, red de colegios sostenibles, limpieza de los complejos cenagosos, la Expedición Santander BIO y repoblamiento piscícolas, que tienen un efecto benéfico sobre el río Magdalena.
Por su parte, Walfa Constanza Téllez, contralora delegada de Asuntos Ambientales de la Contraloría General de la República, hizo un llamado a las gobernaciones de los 15 departamentos y a los alcaldes de los municipios del área de influencia directa del río Magdalena, a empezar acciones coordinadas de política pública y de manejo adecuado de la cuenca del río Magdalena.
La funcionaria expresó que, “preocupa evidenciar en Puerto Colombia las toneladas de basuras que llegaron con componentes de desechos de todos los departamentos y de los municipios que hacen parte de la cuenca del río”, y añadió que esto muestra que no se procesa ni se hace un manejo adecuado de los vertimientos y de las basuras que se arrojan al río Magdalena.
Entre tanto, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, José Luis Acero, manifestó que el 80% de la basura que se recogió en Puerto Colombia corresponde a residuos orgánicos (árboles y otros elementos vegetales) y el 20% a material reciclable.
“Lo primero que debemos hacer es un estudio más consensuado para saber de dónde viene cada una de las basuras, cuánto aportan al Magdalena las cuencas de los ríos Bogotá y Cauca, cuáles son los municipios (145) que tienen que ser evaluados y cómo están sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIR), para que las medidas que tomemos sean más efectivas”, indicó el Viceministro.
Audios:
Walfa Constanza Téllez, contralora delegada de Asuntos Ambientales de la Contraloría General de la República
José Luis Acero, viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda
Javier Sarmiento, secretario de Agricultura de Santander
Galería