¡Juegos tradicionales! ¿Qué son y cómo disfrutarlos en cuarentena?
Juegos tradicionales
Muchos adultos tal vez recuerden que cuando eran niños, en época de lluvia o cuando estaban enfermos no podían salir de casa y sus padres buscaban la forma para pasar el tiempo libre, como estas 5 opciones:
- Stop: se trata de un juego de palabras, en el que los diferentes miembros ponen en una hoja, por columnas, nombres, apellidos, cosas, colores, animales, entre, otros por una letra determinada. El primero que complete las palabras dice “Stop” y nadie más podrá seguir escribiendo. Si la palabra escrita no es repetida por otra persona tiene una puntuación de 100, sin embargo si se repite solo valdrá 50 puntos.
- Juego de pistas: este juego consiste en realizar un mapa, en el que en distintos lugares del apartamento o casa, se hayan dejado pistas que lleven a encontrar un gran tesoro. Es ideal para los niños.
- Juegos con las palmas de las manos: por lo general este juego se practica con los chicos de la casa y consiste en ir chocando las manos de manera estratégica, mientras se entona una melodía. Al mismo tiempo se pueden ir haciendo diversos pasos de acuerdo a la letra de la canción.
- Adivina quién: se puede jugar en parejas o por equipos. Es un juego en el que se escoge un personaje y se van dando pistas hasta que el contrincante adivina el protagonista en cuestión.
- Juegos de mesa: esta clase de juegos, son quizás, los más tradicionales en las familias santandereanas. Al hablar de juegos de mesa, tenemos una gran variedad como el parqués, el dominó, el ajedrez, las damas chinas, el uno, Rummi Q, entre otros, sin embargo recuerda que cada uno tiene reglas distintas.
En esta cuarentena, aprovecha el tiempo libre, comparte con tu familia y desempolva esos juegos tradicionales que les ayudarán a mantener los lazos de fraternidad y a pasar tiempo de calidad.
Número de visitas a esta página 2735
Fecha de publicación 16/12/2019
Última modificación 26/05/2020
Fecha de publicación 16/12/2019
Última modificación 26/05/2020