Avanza con éxito el plan piloto sobre el manejo de convivencia escolar
Además, se explicarán las herramientas y técnicas de gestión pacífica en conflictos, vistas desde cuatro instancias:
- Entiendo el conflicto.
- Ciclo de vida del conflicto.
- Habilidades para gestionar conflictos en la escuela y fuera de ella.
- Mediación en vivo
La estrategia se desarrolla como una herramienta territorial en la que se involucran no solo las instituciones educativas y el gobierno departamental, sino también la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc y la comunidad a través de los conciliadores en equidad y docentes con amplia experiencia en gestión pacífica de conflictos que participan de la conformación inicial de grupos motores de convivencia.
Con esta estrategia se han evidenciado experiencias de éxito en algunas instituciones, logrando que sean los mismos estudiantes quienes tramiten la resolución de conflictos, sin necesidad de escalonar a instancias de coordinación o rectoría. En las actas de conciliación se consignan los acuerdos pactados, que son de estricto cumplimiento.
Es vital contar con la participación de niños, niñas adolescentes y maestros, ya que, se podrán alcanzar transformaciones en el ámbito escolar y comunitario, convirtiendo las acciones en amigas de los derechos para que los aprendan, enseñen, practiquen y promuevan. El objetivo es lograr que el colegio sea un escenario de reconciliación, colaboración y diariamente sean agentes de paz.
Las inscripciones estarán habilitadas del 16 al 30 de agosto, acceda al siguiente link para registrarse.
https://surveyheart.com/form/5eeb88874847a36dc73dfb5c#welcome